Reseña del libro de historietas «Los premios Nobel en ciencias de la UBA» (Eudeba)

Los premios Nobel en ciencias de la UBA, de Ricardo Ferrari, Pol, Khato y Enrique Alcatena (Eudeba, 2023)

En el marco de la colección «Historia y memoria de la Universidad de Buenos Aires” se encuentra la serie “UBA gráfica”, dentro de la que la editorial EUDEBA publicó en junio de 2023 tres libros que abordan distintos aspectos de la historia de la Universidad de Buenos Aires a través del lenguaje de la historieta: Historias de la historia de la UBA, Pioneras de la UBA y Los premios Nobel en ciencias de la UBA. Se trata de un muy buen proyecto de divulgación.

El libro que hoy nos convoca es particularmente importante en un contexto de ataque y desfinanciamiento de parte del gobierno de Javier Milei a la ciencia y las universidades públicas. En Los premios Nobel en ciencias de la UBA (40 págs, color), el célebre guionista argentino Ricardo Ferrari, de quien en 2024 se reeditan dos obras (La sabana, con dibujos de Silvestre Szilágyi, y Julio César, con dibujos de Eduardo Risso), nos brinda, con tres dibujantes de gran trayectoria, tres historietas de siete páginas sobre las figuras de los premios Nobel de ciencias argentinos: Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein (los otros dos Nobel del país, también formados en la UBA, son Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, que obtuvieron el de la Paz).

La labor de Ricardo Ferrari en esta entrega de la serie (también guionó Historias de la historia de la UBA, reseñada aquí) se ve doblemente justificada, ya que es licenciado en Biología y doctor en Ciencias Naturales. Pero su gran carrera como guionista es la que le permite sin dudas condensar en tan pocas páginas el núcleo de esas vidas sin caer en la solución de abarrotar el relato con grandes bloques de texto: aunque cada historieta viene precedida de una noticia biográfica y un breve ensayo sobre cada personalidad (a cargo de especialistas como Diego Golombek, Armando Parodi y Gabriel Adrián Rabinovich, respectivamente), las tres pueden entenderse independientemente de esos paratextos. Además, Ferrari crea una situación ficcional que dispara el recorrido razonado y emotivo por la biografía de los tres científicos.

En “Houssay. El gigante”, el diálogo de un canillita, que anuncia los diarios del día con la noticia del Nobel en Medicina y Fisiología a Houssay (1947), con un hombre “gigante” (supuesto paciente de Houssay cuando era internista en el Hospital de Clínicas) produce el racconto de su esporádica relación con el médico a lo largo de años, que conecta también su figura con la historia del país y expone tanto sus logros científicos como su compromiso con la democracia, el denodado trabajo en equipo y la fundamental formación de discípulos. El dibujo de Pol (Pablo Maiztegui, con color de Marcelo Orsi Blanco) reconstruye muy bien el pasado y plantea una dinámica puesta en página. Como las dos historietas que le siguen, concluye con un párrafo que reproduce (rescata) significativas palabras del científico en primera persona.

“Leloir. El discípulo”, con un clásico dibujo realista de Khato (Enrique Campdepadrós), propone el encuentro entre un discípulo de Leloir y un periodista que va al laboratorio del científico porque está escribiendo un artículo lleno de prejuicios “positivos” sobre su figura: “Ya puedo imaginar la nota… El genio que se sobrepone a toda adversidad y, sin ningún medio, gana el premio Nobel…”. La charla irá mostrándole al periodista por qué Leloir no era un genio y en qué consiste verdaderamente dedicarse a la ciencia (trabajo y aprendizaje constantes), y el propio Leloir hará su aparición para reforzar la idea de la labor en equipo y algún aspecto más (anecdótico) de su persona.

Con “Milstein. El aventurero” (dibujos del siempre genial Enrique “Quique” Alcatena, con color de Malena Cascioli) se cierra el libro con la historia que imagina un cruce de César Milstein con un docente de escuela secundaria cuyos apuntes para una clase encontró Milstein en la calle. Este profesor se queja de que sus alumnos han tomado el colegio, y el científico le responde que “el compromiso social, pelear por lo que uno cree que es justo, fortifica el carácter” y también que “un científico comprometido con su sociedad es un mejor científico”. Y aquí se vuelve a insistir en el largo proceso de formación de un científico y en la importancia del trabajo en equipo: “Bernardo Houssay. Nadie sabe muy bien cómo se formó él… Pero él formó a Leloir. Yo mismo fui parte del equipo de Stoppani, que fue alumno de Houssay. (…) Un equipo, asentado en una institución, tarda años en madurar. Esos procesos formativos no tienen receta. O hay un maestro y gente entusiasmada… o no sucede nada”. Milstein relaciona el interés por la ciencia con la aventura (encarnada en la lectura de Tarzán, que invade desde el dibujo el fondo de las viñetas, como lo harán después moléculas y células).

Los premios Nobel en ciencias de la UBA es un libro para todas las edades que, realizado por artistas que conocen el lenguaje de la historieta y han puesto su imaginación y talento al servicio de la buena divulgación, nos ayuda a aproximarnos a una parte de nuestra historia y a valorar nuestro sistema científico y universitario público y nuestros logros como país.

Hernán Martignone

(Publicada el 17 de junio, día del editor en la República Argentina, fecha de nacimiento de Boris Spivacow, fundador de la primera editorial universitaria del país, EUDEBA: Editorial universitaria de Buenos Aires).

Para adquirir el libro, clic aquí. O personalmente en Av. Rivadavia 1573 (CABA)

Para más información sobre la serie UBA Gráfica, clic aquí.

Esta entrada fue publicada en Notas y reseñas y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Reseña del libro de historietas «Los premios Nobel en ciencias de la UBA» (Eudeba)

  1. Pingback: ¡La historia de la UBA en historietas! – EUDEBA | sobre historieta

  2. Pingback: Reseña del libro de historietas «Historias de la historia de la UBA», de R. Ferrari, E. Calvi, D. Ginevra y B. Chiroleu (Eudeba) | sobre historieta

Deja un comentario